sábado, 14 de junio de 2014

MONOCULTIVO DE CACHAMA (Colossoma sp)

MONOCULTIVO DE CACHAMA (Colossoma sp)








ETSAEL PACIFIC SANCHEZ 

YOVILMA ROSA PETRO HOYOS

DAYANA VIOLET BARRANCO





FREDY SEGURA GEVARA 
(Prof. Acuicultura)





UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ACUICOLAS
PROGRAMA ACUICULTURA
MONTERÍA – CÓRDOBA

2014







INTRODUCCIÓN

La acuicultura es en la actualidad una fuente importante de producción de alimento para satisfacer la creciente demanda mundial de proteínas (Hepher, 1985). Según la FAO (1997), La acuicultura se define como el  cultivo de organismos acuáticos en áreas continentales o costeras, esta actividad incluye peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. La actividad de cultivo implica la intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de los depredadores, etc. La actividad de cultivo también presupone que los individuos o asociaciones que la ejercen son propietarios de la población que cultivan. 
Cabe resaltar que  existen características importantes que determina la idoneidad para el cultivo de una especie entre las cuales se destaca el coeficiente de crecimiento y de producción en condiciones de cultivo. En principio un crecimiento más rápido como el que se obtiene en muchas especies tropicales, les permite alcanzar las tallas comerciales en un tiempo más corto, lo cual hace posible obtener cosechas más frecuentes. La talla y la edad de la primera maduración también son consideraciones importantes, pues es preferible que los organismos alcancen la talla comercial antes de la primera maduración, de modo que la mayor parte del alimento y de la energía se utiliza para el crecimiento somáticos, sin embargo el alimento es uno de los principales elementos de los costos de la producción y podría llegar a constituir el 50% o más, de este modo la eficiencia del alimento en relación con el crecimiento y la productividad se convierte en un criterio de importancia. (pillay, 1997).
Siempre para un cultivo piscícola se deben tener en cuenta calidad y temperatura del agua. La mala calidad del agua es perjudicial al cultivo de peces, la existencia de compuestos químicos en el agua y la temperatura de estas no solo determina que peces pueden cultivarse, sino también indica si es posible o no cultivar peces (hepher, 1985)

El cultivo piscícola desarrollado en este caso fue un monocultivo en el cual la especie cultivada era cachama. La cachama (Colossoma macropomum), es una especie dulce acuícola autóctona, la cual se encuentra ampliamente distribuida en el país, principalmente en los grandes ríos Orinoco, Apure y Portuguesa.
Desde 1976 se vienen realizando diversos estudios referentes a la cachama, principalmente con el fin de introducir esta especie en la ciencia de la piscicultura; se han obtenido grandes logros con respecto a la inducción de su reproducción, mejoras en los sistemas de cultivo, tipo de alimentación, control de plagas y enfermedades, etc. Pero sin embargo, hasta los momentos no se han realizado estudios detallados sobre su aspecto tecnológico, el cual es relevante cuando existen consumidores dispuestos a incorporar a la cachama en su dieta alimenticia.

La caracterización de una especie con miras tecnológicas, resulta importante para el desarrollo exitoso de la comercialización de la misma. Por otra parte, el conocimiento de la composición química es necesario si se quiere lograr el máximo aprovechamiento de una especie en particular como alimento o para su utilización en sub-productos, con el fin de aprovechar totalmente sus constituyentes nutricionales.


 OBJETIVOS.

  •    Adquirir conocimientos acerca de  un cultivo piscícola (monocultivo), teniendo en cuenta el manejo de la especie a cultivar, grado de aceptación en el mercado, tasa de alimentación, aprovechamiento del medio, rápido crecimiento,  rentabilidad y calidad del agua.

  •     Realizar un monocultivo de cachama (colosoma sp.).

  •     Evaluar peso, talla, biomasa, ganancia en biomasa, factor de conversión y tasa de alimentación en un cultivo de cachama.

  •     Determinar si (colosoma sp.), presenta rápido crecimiento.

  •     Identificar los posibles problemas que se pueden presentar en un cultivo piscícola.

  •    Conocer la importancia de los parámetros físico – químicos en el desarrollo del policultivo de peces.

METODOLOGÍA.

El cultivo se realizó en el Centro de Investigaciones Piscícolas  de la Universidad de Córdoba (CINPIC), ubicado en el municipio de Montería, departamento de Córdoba, cuyas coordenadas geográficas son: 8º 48' Latitud Norte, 75º 22' Longitud Oeste, con altitud de 15 metros sobre el nivel del mar, Humedad relativ
a del 80%, temperatura promedio anual de 28.5ºC y precipitación promedio anual de 1100 mm (ATENCIO-GARCÍA et al 1995). Durante todo el primer semestre académico de 2014. Este monocultivo se realizó   en el estanque A – 4 con  un área útil de 343 m2.
En cuanto al procedimiento del cultivo debemos resaltar que  se realizaron los procesos de preparación de estanques como: secado, encalado, llenado, la fase de alevinajes sembrando una dencidad de 5.29 peces por metros cuadrados; pero que por condiciones extremas y tiempo solo realizamos el proceso hasta fase de engorde, más no la de cosecha para el producto final.

PREPARACIÓN DEL ESTANQUE

SECADO: este se realizado con la ayuda de una moto bomba actividad que fue llevada a cabo hasta en  el  trascurso de la mañana con el fin de vaciar el mayor contenido de agua presente en el estanque (A-4)


LIMPIEZA: proceso que consistió en retirar el exceso de lodo presente en el estanque con el fin de eliminar peces indeseables, parásitos incluyendo sus huevos y ácidos HSO2. Luego que retiramos el exceso de lodos se procedió a la oxidación del suelo.





ENCALADO: proceso que consistió en agregar cal hidratada al estanque con el fin de obtener la desinfección del suelo.



LLENADO: Este generalmente consistió en agregar la cantidad de agua requerida al estanque luego de haber hecho los procesos anteriores.




SIEMBRA: se  sembraron 1816 alevinos, los cuales antes de ser introducidos al estanque, fueron pasados por un proceso de aclimatación.
 
 
 






ALIMENTACIÓN: Esta fue efectuada por raciones tanto  para el cultivo de  alevinos como para el cultivo de engorde, alimentados dos veces al día (mañana y tarde).




MEDICIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS
para estas mediciones se utilizo el equipo de hasth y en algunos casos el YSI. Se midieron parámetros tales como OD, temperatura, alcalinidad, dureza, pH.

REALIZACIÓN DE MUESTREOS:
Los muestreos los realizábamos  normalmente cada 15 días con la ayuda de un trasmallo, estos con el fin de observar el crecimiento del cultivo, registrando su  talla y peso.


                     
                                              


 

CICLO NICTIMERAL:
Dentro del desarrollo de nuestro cultivo en el tiempo en el cual estuvimos a cargo del mismo se realizaron un ciclos nictimerales en el estanques A-4 con el fin de evaluar los comportamientos de DÍA – NOCHE de los parámetros físico – químicos.( Tº, OD, PH ).



RESULTADOS

MUESTREO DE CACHAMA (Colossoma macropomum)
fig. 1


  
fig.2 -3

 
fig.4-5

 fig.6-7

fig. 8-9

 fig. 10-11



fig. 12-13


fig. 14-15


fig. 16-17

fig. 18-19

 fig. 20-21





PARÁMETROS DE MUESTREOS



fig. 1-2

 fig. 3-4


fig. 5-6

 fig. 7-8



ANÁLISIS DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos de nuestro monocultivo de cachama, al evaluar peso y talla,  podemos decir que de alguna manera u otra estos no fueron completamente los esperados, ya que a medida que iban pasando los días y realizábamos los diferentes muestreos (con intervalos de 20 días). No obstante para nuestro caso tuvimos crecimientos y decrecimientos constantes lo cual se le atribuye al mal manejo de los muestreos y al suministro de la ración diaria de acuerdo al tiempo estipulado (2 raciones de alimento durante el día) ya que en el  momento  en el  que se realizaban estos procesos avían días nublados o lluviosos ocasionando que el metabolismo de los peces tropicales bajen o no sean tan activos. Según (wedler, 1998) todo el crecimiento significa un aumento de biomasa y depende de factores internos y externos tales como : aumento del volumen del cuerpo, aumento de la longitud del cuerpo, aumento del peso del cuerpo, aumento del número de individuos de la población, genotipo o la cepa de la especie, su sexo y su estado de maduración. Por otro lado (Rodríguez et al, 2001) dice que se ha observado una pequeña diferencia en cuanto a la relación talla – peso entre los animales cultivados, y por procedente del medio natural, esto quiere decir que entre animales de la misma longitud se encuentran animales más pesados.

En cuanto al factor de condición  se puede notar que no fue muy variante para los diferentes muestreos, los cuales se encontraban en un rango < de 3, lo que significa que nuestros peces del cultivo según las bibliografías son alometricos negativos creciendo más en peso que en talla. Dado estos resultados y lo mencionado cabe resaltar que nuestro cultivo presentaba un grado de bienestar o condiciones somáticas favorables debido a la calidad de los parámetros teniendo que ver también la densidad de siembra (5 peces/m2).

Con respecto al FCA en nuestro caso fue de 1.3 los cual nos indica que nuestro cultivo de cachama convirtió  muy bien el alimento. Según (wedler, 1998) el factor de conversión (FCA) muestra la rentabilidad entre la alimentación (alimento seco) y el aumento de la biomasa (producción) de los animales un FCA menor de dos muestra una rentabilidad aceptable y una calidad de alimento excelente. Con el crecimiento del animal se aumenta también el FC hasta que llega a un punto de baja rentabilidad. Antes de llegar  a este punto hay que cosechar. Para la efectividad de la alimentación es importante la frecuencia con que se da la comida diariamente. Si se fracciona la proporción diaria en varias tandas, se mejora notablemente el FCA.
Con respeto al cultivo de los alevinos de cachama como ya lo habíamos mencionado anteriormente en este trabajo, no tuvimos gran manipulación hacia a ellos por lo tanto nos enfocaremos hacia lo que señala los autores. Según (Rodríguez et al, 2001) la labor durante los días posteriores a la siembra consiste en mantener un excelente nivel de alimento planctónico, esto es propio de cada granja, pues depende de las características del agua, temperatura y cantidad de larvas sembradas. Se debe realizar un permanente monitoreo de los alevinos para evitar predadores o enfermedades. Con buen alimento  los alevinos alcanzan talla de despacho (2cm) a los 15 días nacidos.
Para evitar la predación de cachama que se siembre en los estanques por acción de las larvas de libélulas (odonata) es necesario preparar el estanque con anterioridad, por lo tanto se debe realizar una inspección ocular al estanque pera verificar la presencia de la odonata en casos de detectarse estas larvas se recomienda aplicar un insecticida órgano-fosforado, preferiblemente el tiguvón a razón de 0.12 ppm t3 y 5 días antes de la siembra y abonar nuevamente el estanque.



CONCLUSIONES

 En conclusión  la aceptación que ha tenido esta especie por parte de los cultivadores se debe a que la Cachama cumple con las condiciones requeridas para el cultivo, como son: especie rustica, resistente al manejo y a las enfermedades y tolera bajos niveles de oxigeno; adicionalmente presenta buen crecimiento y se obtienen tallas uniformes, buena conversión alimenticia, no se reproduce naturalmente en cautiverio, su manejo es sencillo y tiene buena aceptación en el mercado.
Por otro lado tenemos que las variables tales como OD, T°, dureza, pH, % de saturación requieren estar entre los siguientes rangos para los cultivos de la misma: temperatura entre 23 y 30°C; pH de 5.5 a 8; dureza del agua desde 25mg/l; oxigeno disuelto 3mg/l o mayor (Díaz y López, 1993).

Finalmente podemos decir que  alcanzamos todos los propósitos propuestos en este semestre con respecto a la asignatura de acuicultura continental, los cuales eran llevar a cabo nuestro monocultivo de Cachama , siguiendo cada uno de sus pasos registrando cada uno de sus comportamientos para después discutirlos en este trabajo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

RODRIGUEZ. H, et al. Fundamentos de acuicultura continental. INPA. Bogotá 2001.

HEPHER. B et al. Cultivo de peces comerciales. Editorial limusa. 1 edición. México, 1985
.
PILLAY, T. Acuicultura principios y prácticas. Editorial limusa. 1 edición. México, 1997.

WEDLER, E. Introducción en la acuicultura con énfasis en los netropicos.1998.
  

0 comentarios:

Publicar un comentario